El Yute
El Yute es un arbusto de tronco rígido y fibroso de 2 a 4 metros de alto, de él se extrae su fibra. Su cultivo se requiere un clima cálido y húmedo. Un mes después de florecer y antes de que maduren sus frutos es cuando se procede a cortar sus tallos. Durante meses se deshierba la planta unas dos o tes veces y se procede a su secado separando las hojas y las ramas.
El yute se hila, en principio, por el mismo procedimiento que el lino y el cáñamo. Actualmente el destino de la fibra del Yute es la fabricación de sacos para empaquetar, por eso solemos llamarlo "Tela de saco"..
A partir de todo esto también se desarrolla mi trabajo, es un material que pese a su dificultad me ha enamorado ya sabeis que me gustan los retos...,y crear con materiales tan puros y naturales es toda una gozada y todo esfuerzo acaba mereciendo la pena.

El yute se hila, en principio, por el mismo procedimiento que el lino y el cáñamo. Actualmente el destino de la fibra del Yute es la fabricación de sacos para empaquetar, por eso solemos llamarlo "Tela de saco"..
A partir de todo esto también se desarrolla mi trabajo, es un material que pese a su dificultad me ha enamorado ya sabeis que me gustan los retos...,y crear con materiales tan puros y naturales es toda una gozada y todo esfuerzo acaba mereciendo la pena.

Mis creaciones con Yute
Confeccionado y pintado a mano con asas de polipiel y cierre de cremallera
Clutch confeccionado y pintado a mano con cierre magnético
Portacubiertos confeccionado y pintado a mano
Colgadores para pomos
Los principales países importadores de fibra bruta son India (73 000 Tn), Pakistán (74 000 Tn) y China (60 000 Tn), en tanto la fibra transformada se envía también al Medio Oriente y Europa, respectivamente 20 000 Tn y 250 000 Tn.
que dato interesante!! lindo es saber , a veces utilizamos materiales que no tenemos ni idea de donde vienen ,, pero en verdad tiene otro gusto cuando sabemos , sobre todo cuando hablamos de fibras naturales!
ResponderEliminarSupiste utilizarlo muy bien! besos
Igual pensé yo, me pareció muy interesante, siempre me gusta informarme un poco de los materiales con que trabajo porque para mi tienen vida, me alegro que te gustara
EliminarEres uno de los mejores ejemplos de lo que para mi significa la artesania, cojer un material y transformarlo en algo bonito y util. como siempre me sorprendes con tus aventuras y experimentos
ResponderEliminarUn bico guapa
Ese es todo un honor que me queda grande...., me ves con buenos ojos, yo solo intento crear lo que tengo en mente, muchisimas gracias Eva!!
EliminarÁnda a ver si este me queda reflejado...el otro comentario esta missing...decía que me ha encantado la info, porque no me imaginaba yo que sería así. Que no soy yo mucho de yute, pero que cuando pasan a tus manos, es igual el material que sea, que siemmmmmpre me gusta el resultado. Enhorabuena!
ResponderEliminarjajaja, ahora se ve, tu también me miras con buenos ojos, no eres de yute pero acabará gustando, ya verás, los materiales tan naturales te enganchan
EliminarYa hablamos de que es un material dificil para pintar sobre él, tal vez por eso el mérito es mayor pues los resultados que obtines al pintar sobre este material son espectaculares.
ResponderEliminarY eso me recuerda que hasta septiembre no podré hacerme con uno de tus colgadores, por mi mala cabeza. Ainssss.
Un besito Maria.
Si ya te comenté su dificultad pero aún en la imperfección me sigue gustando trabajar con este material, lo del colgador tiene facil solución, te lo mando a casa!! jajaja, me pasas los datos y te envio el que te guste
EliminarHola, estoy buscando clutch de yute para decorar. Sabrías donde puedo encontrarlos''
ResponderEliminarMuchas gracias
Hola, no sabría decirte donde encontrarlo, los míos me los confeccionó yo, un saludo
Eliminar